En esta ocasión me gustaría hablaros de una herramienta que considero que está un poco infravalorada: los ice breakers. Para aquellos que no estéis familiarizados con el concepto, llamaremos ice breakers a pequeños ejercicios para “romper el hielo” y ayudar a las personas a arrancar un proceso centrado en un trabajo de equipo. Se suelen usar, por ejemplo, en meetups o conferencias donde se propongan ejercicios entre personas desconocidas.

En este post me centraré en los beneficios que pueden tener para nuestros equipos. Siendo más concreto, en los beneficios si incluimos pequeños ice breakers antes de nuestras reuniones o sesiones de trabajo en equipo.

Grandes ventajas a muy bajo coste

Antes de nada, vamos a lo importante: ¿por qué debería incorporarlos en mi día a día? 

En general, los beneficios de estos pequeños ejercicios pueden ser sutiles, pero de gran impacto, sobre todo para el equipo. La relación coste-beneficio mejora todavía más si tenemos en cuenta que requieren muy poco tiempo (5-15 minutos) y recursos. 

  • En primer lugar, ayudan al equipo a romper con el contexto de trabajo y a pasar al contexto de sesión de equipo. Incorporar un ice breaker al principio de una reunión creará una barrera mental entre el trabajo y dicha reunión. Es muy útil en retrospectivas, por ejemplo, donde queremos que la gente se centre en evaluar qué ha ocurrido en las últimas semanas. Si tenemos a alguien pensando en la retrospectiva y al mismo tiempo en el problema que estaba intentando resolver, no estaremos aprovechando bien esa sesión.
  • Por otro lado, muchos ice breakers requieren objetivos creativos y con ello consiguen que nuestra cabeza cambie a un estado más creativo. Este estado es realmente valioso para nuestras sesiones, ya que ayudará a la gente a dar forma a ideas mucho más interesantes y creativas.
  • Además pueden ayudarnos a que los miembros del equipo se conozcan mejor entre ellos. Cada persona es diferente y poner sobre la mesa las diferentes personalidades de cada uno puede acercarnos mucho más como personas. 
  • También se pueden plantear ice breakers que requieran tareas en grupos, fomentando así la colaboración.
  • Y, derivado de los puntos anteriores, ayudan a hacer team building y mejorar la confianza entre los miembros del equipo. Conocer mejor a los demás y abrirnos a ellos mejora nuestra capacidad de intimar. Además, colaborar para lograr metas conjuntas contribuye a reducir nuestro egocentrismo.
team working fun
By Priscilla Du Preez on Unsplash

Consiguiendo un buen ice breaker

No todas las actividades son buenos ice breakers. Para poder aprovecharlos al máximo debemos prestar atención a algunos detalles a la hora de elegirlos.

  • Por un lado, deben ser amenos y divertidos. No deben verse como una imposición y la gente debe disfrutarlos. De esta forma ayudaremos a reforzar todavía más esa barrera entre el trabajo y la sesión de equipo.
  • En relación a lo anterior, debemos prestar atención a posibles ejercicios que no sean culturalmente apropiados o que puedan hacer sentir incómodo a alguien.
  • Intentaremos que se trate de ejercicios colaborativos siempre que sea posible.
  • Y la colaboración va de la mano del respecto. Es vital que los miembros del equipo respeten a los demás durante el ejercicio. 
  • Evitaremos todo lo posible que existan posiciones de “ganadores” y “perdedores”. No pretendemos convertir el ejercicio en un concurso o una competición sino en una colaboración.
  • Debemos buscar ice breakers que requieran actividades creativas. Podemos ayudarnos de actividades o ideas que empleen los sentidos. Desde pintar, dando más peso a la vista, hasta recurrir a los sonidos, dejando que el oído trabaje.
  • También ayuda mucho que se trabaje con material visual o manual, ya que hace más tangible el ejercicio y fomenta la creatividad.
  • Para lograr una mayor implicación y sentimiento de pertenencia de los ice breakers podemos recurrir a estrategias como hacer que sean propuestos por los miembros del equipo.
  • Para aprovechar los aprendizajes y recuerdos de los ice breakers, podemos buscar formas de inmortalizarlos. Podría ser tan simple como tomar fotos del resultado y montar un muro con ellas.
people with lego toons
By Vlad Hilitanu on Unsplash

Nuestra experiencia con ice breakers

En general nosotros aplicamos los ice breakers en las retrospectivas. Para cada sesión un miembro diferente del equipo propone un ice breaker, que llevamos a cabo en no más de 15 minutos. 

Aunque a priori pueda parecer complicado crear este tipo de ejercicios, con el tiempo acaban saliendo de forma más natural. Y para aquellos que no quieran complicarse, hay cientos de ice breakers muy interesantes por internet. 

Hoy quería compartir con vosotros tres ice breakers que probamos y que nos gustaron especialmente.

Recital de poesía

Se trata de que, echando la vista atrás, cada miembro del equipo escriba 4 versos sobre cómo ha vivido las dos últimas semanas. Después se leerán en voz alta para todo el equipo. 

Puede ser una herramienta muy interesante para, de una forma divertida, conseguir sacar el punto de vista personal de cada uno durante el último periodo.

Cadáver exquisito

El nombre viene de las técnicas surrealistas. Primero crearemos tres grupos. Cada uno de ellos dibujará una parte de una figura, sin ver lo que hacen los demás. Al final uniremos cada una de las piezas creadas para obtener la figura final. Por ejemplo: podríamos pedir que dibujen cómo sería su equipo si se tratase de un hombre. Un grupo dibujará las piernas, otro el tronco y otro la cabeza. 

No solo da lugar a situaciones muy graciosas al unir las piezas sino que también nos ayuda a tener una percepción de las visiones individuales de cada uno (¡y verlas unidas después!).

Escudo de armas

En este caso pediremos a nuestro equipo que dibuje un escudo de armas. Puede ser sobre cualquier cosa sobre la que nos interese conocer la visión de cada uno. Por ejemplo: cómo sería el escudo de armas de su equipo, o de cada uno de ellos individualmente, o de la propia empresa.

De nuevo, una herramienta interesante para fomentar la creatividad y lograr obtener la visión individual o conjunta sobre un tema específico.

Espero que os haya animado a probar los ice breakers en vuestras sesiones de equipo. Para nosotros se han convertido en una herramienta muy importante para potenciar al equipo y que da lugar a situaciones realmente divertidas. Por otro lado, y aunque seguiremos publicando otros ice breakers, os animo también a compartir aquellos que os hayáis probado y os hayan gustado.