¿Cuándo estará listo? ¿Cuánto tardaremos?… Estoy seguro de que este tipo de preguntas os son familiares a muchos de vosotros y las habréis formulado o escuchado en más de una ocasión trabajando en proyectos.
No tenemos una bola de cristal para poder saber con exactitud el tiempo que nos va a llevar hacer algo. Hasta que no tengamos la bola de cristal, tendremos que recurrir a dar estimaciones y velar porque estas se aproximen todo lo posible a la realidad.
En este post voy a compartir con vosotros mi experiencia para lograr que nuestras estimaciones sean más efectivas.
Si te interesa, ¡Continúa leyendo!
¿Qué estamos estimando?
Antes de ponernos a estimar, es importante saber cuál es el objetivo de nuestra estimación. No es lo mismo estimar una tarea pequeña que un proyecto completo.
A veces una estimación a alto nivel es más que suficiente, por ejemplo en el caso de proyectos completos donde es necesario disponer de un orden de magnitud para conocer el alcance en tiempo y recursos que puede llevar. Este tipo de estimaciones son útiles para poder elaborar presupuestos.
En el caso de proyectos, historias de usuario o tareas donde existe un alcance más acotado, no sólo es más sencillo dar una estimación con mayor nivel de detalle si no que además puede ser necesario para planificar la carga de trabajo. En el caso de Scrum, por ejemplo, se realizan estimaciones sobre las historias de usuario antes del inicio de los sprints, lo cual permite nivelar la carga de trabajo del sprint a lo que realmente puede asumir el equipo.
La importancia de estimar en equipo
Si queremos que nuestra estimación sea precisa, es fundamental que las personas que participen en la misma dispongan del conocimiento necesario para poder llevar a cabo lo que se pretende hacer. Este mismo enfoque se sigue en Scrum, donde las estimaciones de las historias de usuario se realizan de forma colaborativa por las personas encargadas de llevarlas a cabo.

Un error típico que me he encontrado en el pasado es no incluir a los desarrolladores en las estimaciones de los proyectos. La peor parte venía cuando, además de esto, se comprometía con el cliente una fecha de entrega en base a la estimación sin ni siquiera consultar a los desarrolladores.
Este enfoque tan poco ágil en muchos casos termina causando que, debido a la necesidad de llegar a la fecha comprometida y a la incorrecta estimación, el equipo cargue con una gran presión, quedando comprometida la calidad de los desarrollos y con consecuencias fatales para la salud del equipo.
Por tanto, mi consejo es que las estimaciones se realicen en consenso, donde, como mínimo, siempre exista y se valore la opinión de las personas que van a ejecutar las tareas a llevar a cabo.
¿Y los imprevistos?
A la hora de dar estimaciones, es importante no ser demasiado optimista y pensar que todo va a ir sobre ruedas sin imprevistos. Un exceso de optimismo puede hacer que cualquier desvío o inconveniente que encontremos pueda hacer saltar por los aires nuestra estimación.
Ya sea para estimaciones a alto o bajo nivel, puede ser interesante incluir un margen de error, que será mayor o menor según los posibles imprevistos que detectemos. Por ejemplo y llevándolo al mundo del desarrollo software: posibles dependencias externas con otros equipos, incompatibilidades en la integración de diferentes componentes, casos de uso no contemplados, etc.
Para terminar…
En este post os he explicado algunos puntos que, en base a mi experiencia, considero que son importantes para lograr que las estimaciones que hagamos sean efectivas.
En primer lugar, hemos visto cómo en función de las necesidades las estimaciones pueden realizarse a alto o bajo nivel, lo cual repercute directamente en el tiempo necesario para llevarlas a cabo. Por otro lado, para hacer que nuestras estimaciones sean más precisas, hemos tenido en cuenta la importancia de estimar en consenso con el resto del equipo y de incluir un margen para posibles imprevistos.
Estimar no es siempre sencillo y estoy seguro que muchos de vosotros tendréis en cuenta otros aspectos de cara a vuestras estimaciones. Estaré encantado de aprender de vosotros, ¡Os animo a compartir vuestras experiencias y opiniones en la sección de comentarios! 😉